Tras contextualizar la situación de las mujeres, llegó el turno de la mesa de testimonios con la participación de mujeres de distintos puntos de España. La mesa giró entorno a la falta de autoestima y a la recuperación de la mismo durante el proceso de rehabilitación. La falta de amor propio era una constante en sus historias, como también la culpabilidad por decir que no. Algunas relataban cómo sus pensamientos les impedían creer en la posibilidad de rehacer sus vidas amorosas. Y otras hablaban de cómo se habían descuidado física y mentalmente. Pili aprendió con su nueva pareja a “hablar y pactar”. Laura dejó de pensar en qué se encontraría cuándo volviera a casa si salía con las amigas y también aprendió a decir que NO sin sentirse culpable y siente que ha crecido como persona y ha aprendido a valorarse. Ana asegura que ha decidido ser feliz cada día cuando se levanta por la mañana. Y Mª Jesús nos relataba que ha empezado a salir a andar, a cuidar su imagen, a cuidarse por dentro y por fuera y lo ha hecho cogiéndose de la mano a ella misma y diciéndose: Vamos Mª Jesús, vamos a ser feliz.
La actualidad mandaba y los contenidos se tuvieron que adaptar a la nueva situación, por lo que Paco Pascual, médico en conductas adictivas y asesor técnico de CAARFE fue el encargado de hablar cobre ‘Mujeres, covid19 y adicciones’. Pascual empezó hablando de cifras para situar y contextualizar la situación vivida en el país y destacó una mayor incidencia de la enfermedad entre mujeres (56’6%) frente a los hombres (42’7%), sobre todo en el rango de edad más mayor, debido principalmente a la esperanza de vida mayor entre la población femenina. La mayor incidencia en mujeres también se debe a que en la primera línea de combate de la enfermedad han estado profesiones de ‘cuidado’ más protagonizadas por mujeres: “Hasta un 60% a nivel profesional han sido mujeres expuestas y por lo tanto con mayor riesgo”. Pascual destacó que durante la pandemia se ha incrementado la prescripción de tranquilizantes y que esta también ha puesto de relieve, de nuevo, las desigualdades, haciéndose más patente la carga sobre las mujeres, que han seguido teletrabajando, pero además han tenido que cuidar de los hijos, ayudarles con las tareas escolares y llevar la casa.
El médico agradeció la buena labor realizada desde las distintas asociaciones de CAARFE, que, pese a la complicada situación, han sabido estar al lado de las personas con adicción y se han adaptado con las nuevas tecnologías a hacer terapias online con un contacto diario por parte de compañeros y también de profesionales.
Pascual afirma que algunos han intentado mitigar el estrés consumiendo e incrementando problemáticas que ya existían, pero han salido a la luz. Sin embargo, también se han afianzado abstinencias y se han producido algunas recaídas. Destacó que el alcohol, junto con el resto de las sustancias tóxicas es inmunodepresor y por lo tanto incrementa el riesgo de contraer Covid19.
La última actividad era doble a elegir entre una conferencia sobre sexualidad o un taller sobre fortaleza emocional. La psicóloga Sandra Gisbert fue la encargada de hablar de la gestión emocional y de cómo potenciar las fortalezas que ayuden a enfrentar cualquier situación. Mientras que la psicóloga y terapeuta sexual Lilian Ramis impartió una conferencia en la que habló de anatomía, de cómo reconectar con la sexualidad individual y cómo disfrutar en pareja y recuperar la sexualidad durante el proceso de rehabilitación mediante revivir el deseo y romper con los mitos.
DESCARGUE LA PRESENTACIÓN DE PACO PASCUAL. MUJERES, COVID Y ADICCIONES
DESCARGUE LA PRESENTACIÓN DE LILIAN RAMIS. RE-CONOCIENDO MI SEXUALIDAD
DESCARGUE LA PRESENTACIÓN DE Mª JOSÉ GONZÁLEZ. EL ROL DE LAS MUJERES EN LA HISTORIA