CAARFE participa junto con otras organizaciones afectadas por el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal y sociedades científicas en la celebración de este día mundial que tiene lugar el próximo 9 de septiembre en Madrid. Para asistir al evento es necesaria la previa inscripción al mismo pinchando en este enlace.
Entre 1 y 2 niños por cada 1000 están afectados por el Síndrome Alcohólico Fetal, SAF, una cifra que incrementa en el caso de los niños adoptados de Europa del Este. El SAF se enmarca dentro de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal, una serie de alteraciones producidas durante el embarazo por el consumo de alcohol. Las consecuencias varían en función de las dosis de alcohol ingerido, el periodo de desarrollo embriofetal, el patrón de consumo, etc. Lo que los expertos aseguran es que no hay ninguna cantidad de alcohol que sea segura para el feto en desarrollo. Ni una cerveza, ni un vaso de vino. Durante el embarazo y la lactancia la cantidad de alcohol que se tome debe ser cero. Las consecuencias son alteraciones en el desarrollo cognitivo, en el aprendizaje, en el desarrollo motor, en la presencia de trastornos variados (hiperactividad, depresión, psicóticos, ansiedad, bipolaridad, trastornos obsesivo compulsivos, trastornos en el aprendizaje, entre otros), y en algunos casos alteraciones físicas.
Este acto, que une a numerosas asociaciones afectadas y sensibilizadas por este problema de salud 100% prevenible, pretende visibilizar y contribuir a la prevención del consumo de alcohol durante el embarazo.
DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA, ALCOHOL 0.
26.7.2019 | BEATRIZ TRILLO OSUNA. ASESORA TÉCNICA DE CAARFE.
Si no entendemos esta frase, las vacaciones pueden acabar socavando nuestra salud y la de nuestra familia.
El verano, las altas temperaturas, tener más horas de luz, más incentivos para salir y compartir momentos con amigos y familia… Todo esto hace que identifiquemos el verano como tiempo de fiesta, ocio y descanso.
¿Y QUE ES LO QUE NO PUEDE FALTAR EN UNA FIESTA, OCIO Y DESCANSO?
Pues por influencia de nuestra cultura muchos responderéis: unas copas, trasnochar, saltar un poco los límites que tenemos durante el resto del año…
Pero si durante el año hemos visto como dejando consumos, nuestra vida ha mejorado…
Si durante el año hemos pensado que nuestros hijos, a partir de cierta hora, no deben estar en la calle porque es más peligroso…
Si durante el año hemos defendido que hemos que tener una vida ordenada y que el orden de las cosas que nos rodean y de nuestras actividades, influyen en cómo nos sentimos y viceversa…
Si durante el año hemos dicho que hay que cuidar la alimentación por el bien de nuestra salud…
SI TODO ESTO LO PENSAMOS DE VERDAD, NO PODEMOS DEJARLO AHORA EN LA PAPELERA
26.6.2019 | CARMEN GODINO. Asesora Técnica Jurídica de CAARFE
Año 2019. Nuevamente, el calendario nos ha traído de la mano hacia el casillero que ocupa el día 26 de Junio. Hace un año, estuvimos en el mismo lugar reflexionando sobre el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.
¿Han cambiado mucho las cosas en un año? Vamos a pensar sobre ello.
Desde que en 1987,