La hormona del amor, formalmente conocida como la oxitocina, podría tener un efecto inesperado: al ser utilizada en ratas de laboratorio en estado de embriaguez los científicos se percataron de que esta hormona ayuda a los roedores a actuar como si estuvieran sobrios.
Cuando los autores de este experimento, cuyos resultados fueron publicados este lunes, inyectaron oxitocina en el cerebro de roedores en estado de ebriedad, éstos últimos no tuvieron la falta de coordinación provocada por lo general por el alcohol.
"Las ratas que ingirieron alcohol y luego oxitocina, pasaron sin problemas el test de alcoholemia equivalente para ratas, mientras que las otras en estado de embriaguez, pero que no recibieron la hormona, estaban totalmente ebrias", explica el autor principal de este estudio Michael Bowen, investigador del departamento de psicología de la Universidad de Sídney.
Las imágenes perturbadoras en las etiquetas de advertencia de los cigarrillos tienen un efecto significativo sobre los cerebros de los fumadores, según un estudio reciente. "Los mensajes de advertencia deben ser fáciles de recordar", comentó en un comunicado de prensa de la Universidad de Pensilvania el coautor del estudio, Daniel Romer, director asociado del Centro Annenberg de Políticas Públicas de la universidad, en Filadelfia. "Este estudio muestra que el impacto emocional de las etiquetas más gráficas ofrece un beneficio educativo que respalda a la salud pública", añadió Romer.Los investigadores utilizaron IRM funcionales para monitorizar los cerebros de 19 fumadores mientras observaban 24 imágenes distintas de advertencia de salud.
Las imágenes con un contenido más emocional mostraban cosas como un pulmón enfermo, dientes podridos, un cadáver y un hombre que exhalaba humo a través de un agujero en su garganta para respirar. Las imágenes menos emocionales mostraban cosas como una mascarilla de oxígeno y una lápida.Las imágenes con un contenido más emocional desencadenaban una mayor activación en las partes del cerebro que registran emociones como el miedo y que se vinculan con la creación de recuerdos a largo plazo. Esas imágenes también ayudaron a reducir el impulso de fumar, según los investigadores.El autor principal del estudio, el Dr. Daniel Langleben, profesor asociado de psiquiatría del Centro de Estudios sobre la Adicción de la Universidad de Pensilvania, dijo que "este estudio muestra que las fotografías más terroríficas reducen los deseos intensos, lo que significa que no se puede separar el terror de la efectividad. Los efectos emocionales y los efectos conductuales podrían ser inseparables". El estudio se publicó hace poco en línea, y en la edición impresa de febrero de la revistaTobacco Control. En 2012, una corte federal de apelaciones dictaminó que las advertencias gráficas en las etiquetas de los cigarrillos hechas obligatorias por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. eran inconstitucionales. Un motivo fue que la corte opinaba que la FDA no contaba con suficiente evidencia como para probar que las etiquetas eran efectivas.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: University of Pennsylvania
"Amazonas, camino a la cocaína", rodada en 2014 en Perú, Bolivia y Brasil, es una inmersión en el mundo clandestino del narcotráfico, un viaje a través de las selvas amazónicas para conocer a los hombres que nutren de cocaína el mundo. Esta nueva producción se estrenará en cines el próximo 27 de febrero.
Todo empieza en un valle peruano, oculto entre las faldas de los Andes y los primeros ríos que dan vida al Amazonas. Allí, lejos de todo y de todos, se pone en marcha un negocio que mueve más dinero que países como Noruega y Dinamarca y mata más gente que la mayoría de las guerras. Hay otros lugares en el mundo que siembran la hoja de coca, pero desde hace unos años un valle peruano se ha convertido en el principal granero mundial para el tráfico de cocaína. Es el valle del VRAE. Allí se concentra el 20% de la producción mundial. En ese territorio sin ley arranca "Amazonas, el camino de la cocaína", la nueva película documental de David Beriain